La tinción de Gram es uno de los métodos de tinción más importantes en el laboratorio bacteriológico y con el que el estudiante debe estar perfectamente familiarizado. Su utilidad práctica es indiscutible y en el trabajo microscópico de rutina del Laboratorio de Microbiología las referencias a la morfología celular bacteriana (cocos,bacilos,positivos,negativos, etc) se basan justamente en la tinción de GRAM.
Descripta en forma breve, la secuencia de la tinción es la siguiente: el Frotis fijado con calor se tiñe 1 min con Violeta Cristal, se lava con agua, se cubre con solución Yodada durante 1 min y se lava de nuevo con agua, decolorar con mezcla alcohol etílico/acetona. Escurrir y cubrir con Safranina (color de contraste) durante 20 seg. Lavar y secar.
Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias pueden dividirse en dos grupos, grampositivas y gramnegativas (en este caso, los términos positivo y negativo no tiene nada que ver con carga eléctrico, sino simplemente designan dos grupos morfologicos distintos de bacterias).
Las bacterias gram-positivas y gram-negativas tiñen de forma distinta debido a las diferencias contitutivas en la estructura de su pared. La pared de la célula bacteriana sirve para dar su tamaño y forma al organismo así como para prevenir la lisis osmótica. El material de la pared celular bacteriana que confiere rigidez es el peptidoglicano. La pared de la célula gram-positiva es gruesa y consiste en varias capas interconectandas de peptidoglicano así como algo de ácido teicoico. Generalmente, 80%-90% de la pared de la célula gram-positiva es peptidoglicano. La pared de la célula gram-negativa, por otro lado, contiene una capa mucho más delgada, únicamente de peptidoglicano y está rodeada por una membrana exterior compuesta de fosfolípidos, lipopolisacáridos, y lipoproteínas. Sólo 10% - 20% de la pared de la célula gram-negativa es peptidoglicano.
Debido
 a su importancia en taxonomía bacteriana y a que indica diferencias 
fundamentales de la pared celular de las distintas bacterias, 
describiremos aquí con algún detalle la tinción de Gram y las 
interpretaciones que actualmente se hacen sobre el porqué de su 
funcionamiento.
Las células fijadas al calor
 sobre un portaobjetos se tiñen, primero con una solución de cristal 
violeta (otros colorantes básicos no son tan efectivos) y son lavadas 
después para quitar el exceso de colorante. En este estado, todas las 
células, tanto las grampositivas como las gramnegativas, están teñidas 
de azul.
El portaobjetos se cubre entonces 
con una solución de yodo-yoduro potásico. El ingrediente activo es aquí 
el I2; el KI simplemente hace soluble el I2 en agua. El I2 entra en las 
células y forma un complejo insoluble en agua con el cristal violeta. De
 nuevo tanto las células grampositivas como las gramnegativas se 
encuentran en la misma situación.
Se lleva
 a cabo después la decoloración, usando una mezcla de alcohol-acetona, 
sustancias en las que es soluble el complejo I2-cristal violeta. Algunos
 organismos (grampositivos) no se decoloran, mientras que otros 
(gramnegativos) lo hacen. La diferencia esencial entre esos dos tipos de
 células está por tanto en su resistencia a la decoloración; esta 
resistencia se debe probablemente al hecho de que en el caso de 
bacterias gram-negativas, la mezcla de alcohol/acetona es un solvente 
lipídico y disuelve la membrana exterior de la pared de la célula (y 
también puede dañar la membrana citoplásmica a la que se une 
peptidoglicano). La delgada capa de peptidoglicano es incapaz de retener
 el de complejo cristal violeta-yodo y la célula se decolora. Las 
células grampositivas, a causa de sus paredes celulares más espesas 
(tienen más peptidoglicano y menos lípido), no son permeables al 
disolvente ya que éste deshidrata la pared celular y cierra los poros, 
disminuyendo así el espacio entre las moléculas y provocando que el de 
complejo cristal violeta-yodo quede atrapado dentro de la pared celular.
 Después de la decoloración las células grampositivas son todavía 
azules, pero las gramnegativas son incoloras.   
Para
 poner de manifiesto las células gramnegativas se utiliza una coloración
 de contraste. Habitualmente es un colorante de color rojo, como la 
safranina o la fucsina básica. Después de la coloración de contraste las
 células gramnegativas son rojas, mientras que las grampositivas 
permanecen azules.
Deben destacarse algunos aspectos cruciales de la tinción de Gram:
1)
 El tratamiento con cristal violeta debe preceder al tratamiento con 
yodo. El yodo por sí solo tiene poca afinidad con las células.
2)
 La decoloración debe realizarse con poca agua para evitar que pierdan 
la tinción las células grampositivas. EI proceso de decoloración debe 
ser corto y es esencial un cálculo preciso del tiempo para obtener 
resultados satisfactorios.
3) Cultivos más viejo de 24 horas pueden perder su habilidad de retener el complejo cristal violeta - yodo.
El
 carácter de grampositivo no es siempre un fenómeno del todo o nada. 
Algunos organismos son más grampositivos que otros y algunos son 
gram-variables, es decir, unas veces grampositivos y otras 
gramnegativos.


No hay comentarios:
Publicar un comentario