Páginas

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Hipercolesterolemia Familiar

bases genéticas de una enfermedad hereditaria; Hipercolesterolemia Familiar

D. Evidencia integradora del desempeño.
Una vez realizadas las actividades anteriores, a partir de la información analizada es importante conocer su opinión acerca de un tema en particular para lo cual deberá desarrollar la siguiente actividad. Elabore un ensayo sobre las bases genéticas de una enfermedad hereditaria. Para ello debe partir de la información bibliográfica, sin olvidar que debe ser elaborado con sus propias palabras y que al final debe llevar una opinión personal sobre el tema.

Hipercolesterolemia familiar (HF).
También conocida como Hiperlipoproteinemia tipo II, Xantomatosis hipercolesterolémica o Mutación en el gen receptor de LDL(conocido como rLDL), es una de las enfermedades genéticas causadas por mutación en proteínas receptoras más común, la cual es un trastorno mendeliano autosómico dominante causado por una mutación en el gen que codifica el receptor para las LDL (lipoproteínas de baja densidad, Low-Density Lipoproteins) ubicado en el cromosoma 19 y se manifiesta desde el nacimiento. Dicho receptor es una proteína de membrana constituida por 839 aminoácidos que capta e internaliza las partículas de LDL. Aunque la distribución de los receptores de LDL es amplia, el 75% de estos se encuentra en los hepatocitos, por lo que el hígado es de gran importancia en el metabolismo de las LDL. Primero, la LDL se une al receptor en la superficie celular, luego se internaliza por endocitosis para luego ser degradada a colesterol libre dentro de la célula (no sin antes fusionarse las vesículas de endocitosis que la contenían con lisosomas). En una publicación científica (Biochimica et Biophysica Acta; 1587:7-11 2002, ver enlace en bibliografía1) se revela que una mutación de este gen correspondiente a la sustitución de serina por cisteína en posición 88, causó un caso de hipercolesterolemia sin antecedentes paternos, sin embargo este es solo un ejemplo de mutación de entre las 850 conocidas actualmente, solo en España se han detectado 150 mutaciones distintas que provocan la HF.
Es muy sencillo darse cuenta de que si el gen falla, la proteína resultante es defectuosa, y el colesterol no puede entrar a las células por el receptor, con lo que permanece en el torrente sanguíneo (en el plasma) hasta fijarse en las arterias reduciendo su luz favoreciendo la formación placas de ateroma, además, también se ve afectado el catabolismo de este lípido. Cuando hay ausencia de proteínas receptoras de LDL reduce el transporte de IDL (densidad intermedia) al hígado, con lo que aumenta la proporción de estas en el plasma (las cuales se convertirán luego en LDL). Los análisis sanguíneos de pacientes con este padecimiento revelan niveles altos constantes de colesterol “malo” (LDL), el cual conduce a una aterosclerosis prematura. Según la Fundación Hipercolesterolemia Familiar, “sin un tratamiento adecuado, el 70% de estas personas sufrirán un infarto de miocardio antes de los 60 años de edad.” Hay dos tipos de pacientes con esta enfermedad; aquellos que heredaron el gen de ambos padres (heterocigotos) y quienes solo lo heredaron de uno (homocigotos), siendo más graves los síntomas en los primeros ya que alcanzan hasta 600 mg/cc de LDL en la sangre, con lo que se forman xantomas (placas serosas bajo la piel) en codos, rodillas, nalgas, tendones e incluso alrededor de la córnea.
También puede clasificársele según el comportamiento fenotípico de la enfermedad de la siguiente manera;
Mutaciones de clase 1:
alelos nulos. El defecto impide la fabricación de ninguna proteína inmunoprecipitable. Se trata de mutaciones graves, con cifras muy elevadas de colesterol en sangre.
Mutaciones de clase 2:
alelos defectuosos para el transporte. El receptor fabricado no será trasladado a la membrana celular.
Mutaciones de clase 3:
alelos defectuosos para la unión. Las lipoproteínas LDL no podrán unirse al receptor celular.
Mutaciones de clase 4:
alelos defectuosos para la internalización. No transportan las LDL hacia el interior de la célula.
Mutaciones de clase 5:
alelos defectuosos para el reciclado. Impiden que los receptores LDL internalizados, regresen de nuevo a la superficie celular, para iniciar de nuevo el proceso de captación del colesterol LDL.
Su clasificación genética es la siguiente:
Hipercolesterolemia familiar monogénica (fenotipo IIa)
Las alteraciones bioquímicas pueden ser por varios mecanismos de recepción para LDL que están comprometidos, destacando la no síntesis de receptores (receptores E/B-100), la falta de transporte a la membrana celular desde los lugares de síntesis, receptores defectuoso o impedimento de la internalización de la partícula de LDL. La transmisión de la alteración genética tiene carácter autosómico dominante.
Hipercolesterolemia familia poligénica (fenotipo IIa)
Es el resultado de múltiples defectos genéticos que aún no se han identificado. Los defectos genéticos antes mencionados hacen que se afecten aspectos del metabolismo del colesterol. Lo más destacable de este tipo de hipercolesterolemias es que diversos factores nutricionales afectan la normalidad bioquímica, especialmente los ácidos grasos saturados y el colesterol.
Aunado a la típica dieta rica en grasas de la población de México, la poca actividad física de la persona promedio y sedentarismo, la HF nos da un resultado nada sorprendente; alta incidencia de enfermedades cardiacas, en su mayoría evitables con la profilaxis y diagnóstico adecuados e incluso tratables. La DMNID (diabetes mellitus no insulinodependiente) y la HF son los 2 principales FRC (factores de riesgo coronario) en México, según un artículo publicado por Salud Pública en México (1997; Vol. 39(5):420-426; Niveles séricos de colesterol y su relación con cardiopatía isquémica, en pacientes con diabetes mellitus no insulinodependiente, ver enlace2), en la actualidad, solamente la Diabetes supera a las cardiopatías en causas de muerte en México. Por lo tanto es importante reflexionar acerca de las implicaciones que tiene en la salud pública, economía y sociedad mexicana. Tal como en cualquier cosa, en conveniente identificar las causas, y en este caso, el factor genético juega un factor importante para el combate a este padecimiento.
Gracias al conocimiento del genoma humano y los avances en genética ha sido posible identificar las causas de muchas enfermedades y se vislumbra un camino para desarrollar mejores medicamentos prácticamente personalizados tanto como la posibilidad de evitar dichos padecimientos desde antes de que ocurran. Es por ello que la investigación y desarrollo en todas las ciencias genómicas es esencial para la mejora de la calidad de vida de la población.
Bibliografía.
Patología Humana, Séptima Edición, Kumar, Cotran y Robbins. Editorial Elsevier. Páginas; 211, 212, 218, 219, 220.
José Mataix Verdù; Nutrición y alimentación humana II. Situaciones fisiológicas y patológicas; Editorial Ergon; 2002 Madrid, España.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000200011&script=sci_arttext